Etiquetas

lunes, 10 de octubre de 2016

Signos de puntuación en los diálogos





¡Muy buenas tardes!

A medida que voy escribiendo voy descubriendo más cosas que hacen que los escritos, obras, relatos, cuentos... Sean más fáciles de leer, y estén más acorde a las reglas de ortografía española. En esta entrada no hablaré de esos cambios que no hace mucho hizo la RAE, entre los que se encuentran muchas palabras que ahora se escriben sin tilde, como por ejemplo guion... Si, ahora se escribe sin tilde, duele a la vista, es un echo, pero ahora es así...
Hoy hablaré del correcto uso de los signos de puntuación en los diálogos, algo que a primera vista parece sencillo pero, en realidad, muy pocos autores tienen en cuenta esos detalles.



Pero antes de meternos en el tema central tengo que indicar algo, quizá lo más importante, y en lo que aún fallamos muchos de nosotros, el guion de diálogo.
Según el Diccionario Panhispánico de dudas de la RAE, lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de formar un diálogo narrativo es que los mismos no van precedidos de guiones, sino de una raya, ligeramente más larga que un guion. En la mayoría de los equipos el atajo de teclado para Mac es Alt+shift+- y en Windows es Alt + 0151. Esta raya es la que precede al diálogo, tras una sangría, y sin dejar espacio entre ella y el comienzo del diálogo:

—Anastasia, Siempre deberías leer todo lo que firmas. 

Estas rayas también enmarcan las aportaciones del narrador, y solamente se cierran si el diálogo continua tas dicha aportación.
Cada vez que comencemos un diálogo en el que vaya a aparecer un apunte del narrador, siempre, siempre debe de haber un espacio entre la ultima palabra del diálogo y la nueva raya que separará el dialogo de la aportación que vaya a darnos el narrador.

—Anastasia, Siempre deberías leer todo lo que firmas —dijo.


—¿Y bien?
—Sí, Señor —mascullo atropelladamente.

—Buena chica. —Hace una pausa y me mira—. No es que necesite las palabras de seguridad porque te vaya a doler, sino que lo que voy a hacerte va a ser intenso, muy intenso, y necesito que me guíes. ¿Entendido?

Cuando se utiliza un verbo de habla para abrir el comentario del narrador (decir, exclamar, gritar, murmurar...) Este va en minúscula, aunque el diálogo haya terminado con un signo de puntuación igual a un punto, signo de exclamación o interrogación, el cual, en el caso de solo tratarse de un punto, también desaparecerá de nuestro diálogo. En el caso contrario, dicho signo aparecerá, y la primera palabra utilizada por el narrador aparecerá en mayúscula, tal y como os he mostrado en los ejemplos anteriores.

Si el diálogo de nuestro personaje continua después de la aportación del narrador, y la primera parte termina con una coma, un punto, punto y coma... Este signo se colocará tras la raya de cierre, además de tener que contar con un nuevo espacio entre este y la continuación del diálogo:

—¿Qué quieres decir? —De pronto entiendo—. ¡Ni se te ocurra comprarme un coche!

En el caso en el que en nuestro diálogo aparezca más de una aportación del narrador, volveremos a repetir el proceso, como si fuera una cadena, o sea, volveremos a dejar un espacio entre esta segunda parte del diálogo y la raya, comenzando el apunte del narrador con mayúscula o minúscula, según sea el caso.

—A ver, ¿cuál es tu actitud respecto al dolor? —Me mira expectante—. Te estás mordiendo el labio —dice, amenazante.

¡Y en realidad esto es todo! Parecen cosas sin importancia pero, en realidad, son los detalles más insignificantes los que les dan a nuestras obras un toque más profesional.
Espero que os sirva mucho, ¡un saludo a todos!

4 comentarios:

  1. Muy interesante, para los que nos gusta leer y no sabemos si lo esta diciendo o lo esta pensando. Muy bueno!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, guapa! Que alegría verte por aquí!!
      Siii, para eso también sirve esta entrada, jajaja. Besos!!

      Eliminar
  2. Q interesante!Sirve para actualizarnos y autocorregirnos

    ResponderEliminar